Polaciones

Polaciones

icono nubeDescarga AQUÍ la info y ¡llévatela puesta!

 

El municipio de Polaciones es uno de los lugares que aún quedan por descubrir para muchos visitantes. Se accede a través del sinuoso Estrecho de Peña Bejo, también llamado Caos de Bejo. Al llegar a la parte alta, se abre un valle protegido por montañas como la sierra de Peña Sagra y la sierra del Cordel. Como si fuese una espina de pescado, el río Nansa vertebra todo el valle. Cuando su cauce llega al Estrecho de Peña Bejo, queda represado por el embalse de La Cohilla, una de las mayores obras de ingeniería del siglo XX.

En el valle se encuentran los pueblos que forman su territorio: Belmonte, Callecedo, Cotillos, La Laguna, Lombraña, Pejanda, Puente Pumar, Salceda, San Mamés, Santa Eulalia, Tresabuela y Uznayo.  

¿Qué te ofrece Polaciones? Un paisaje espectacular en cualquier estación del año donde disfrutar de cimas de más de 2000 metros como el Cuernón y hayedos como el de Tresabuela. Puedes  hacer recorridos caminado, en bicicleta o raquetas de nieve en un entorno natural de gran valor ecológico. Vas a poder vivir costumbres conservadas a lo largo del tiempo como el sonido del rabel, el carnaval los Zamarrones o el trabajo de la lana. Y como experiencia final, saborear su excelente gastronomía.

Aunque para conocer los restos más antiguos de la zona, debes subir hasta la línea divisoria de Polaciones con la mancomunidad Campoo – Cabuérniga. Allí se encuentra la estación megalítica Sejos - Cuquillo, una de las más importantes de Cantabria, de la que hablaremos en los imprescidibles.

Polaciones fue unión entre la costa cantábrica y la meseta castellana. En el siglo XVI Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, describió en su libro Cosmografía el camino que unía San Vicente de la Barquera con la feria de Medina de Rioseco y Toledo. En el puerto de Piedrasluengas, las mercancías que provenían de San Vicente como pescado en salazón, lienzos y tejidos, se unían a los peregrinos que procedían de Santo Toribio de Liébana y que continuaban su peregrinación hacia Santiago de Compostela por el Camino Francés.  En el norte palentino, una parte de esta ruta es conocida como Camino Real de la Valdivia.

En los siglos XVII y XVIII hubo mucha emigración a América. Algunas personas volvían con mucho  dinero, empleando parte en construir grandes edificios en sus pueblos natales. Esa es la razón principal por la que se encuentran tantas casonas barrocas en estos pueblos como la Casona de Lombraña, la Casa del Virrey en San Mamés o las Casas de los Coroneles en Puente Pumar.

Es hora de desvelarte algunos detalles más en los apartados  IMPRESCIDIBLES y EXPLORANDO, curiosidades y pistas para que hagas más divertida tu visita:

 

icono imprescindibles

 MIRUnoADOR DE LA CRUZ DE CABEZUELA

Camino del puerto de Piedrasluengas, por la carretera CA – 281,  está el mirador de la Cruz de Cabezuela. Desde allí se divisan los Picos de Europa, el puerto de San Glorio, cimas como el Bistruey y a la izquierda, con forma de chimenea, Peña Labra. Un auténtico BALCÓN con mayúsculas.

Ojo al dato En ese mismo lugar está el monumento del Encuentro entre Purriego y Lebaniego. Ambos nombres son los gentilicios de los habitantes de Polaciones – purriego – y los de Liébana, lebaniegos. El mirador es punto de unión entre ambos valles y simboliza la relación entre los pueblos. Te recomendamos que si lo visitas, te fijes en la vestimenta, el paraguas a la espalda y las albarcas,  calzado de madera típico de la zona norte.

 

 Dos ESTACIÓN MEGALÍTICA DE SEJOS - CUQUILLO

En la línea divisoria de Polaciones con la mancomunidad Campoo – Cabuérniga se encuentra la estación megalítica Sejos - Cuquillo, una de las más importantes de Cantabria. En unos 2,5 kilómetros hay grandes menhires, túmulos, hitos y estructuras circulares de lajas. Uno de los conjuntos más singulares son 5 menhires en los que aparecen grabados. Cerca se encuentran los menhires de Hitón y Cuquillo, cuyo emplazamiento hace pensar que cumplieran la función de límite territorial. Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica

Ojo al dato Para subir hasta allí, has de hacerlo a pie desde Uznayo o de Puente Pumar. El acceso más corto es desde Uznayo. Desde Puente Pumar el regreso es espectacular ya que se pasa por la turbera del cueto de La Avellanosa, un paisaje donde el negro de la turba es el color dominante.

Informaci�n El acceso en vehículo está restringido a los que tengan permiso de la consejería. 

 

TresEMBALSE DE LA COHILLA

El río Nansa es uno de los más intervenidos por la mano del hombre en Cantabria. Sus aguas se han usado para hacer funcionar molinos, batanes y ferrerías. Aunque es en la postguerra cuando se modifica mucho más su cauce debido a la construcción de una serie de presas, canales y mini-centrales eléctricas.

En 1943 se comienzan las primeras obras del embalse de La Cohilla. El reto era construir la bóveda más alta de España con 116 metros de altura y 282 metros de coronación. La presa se llena por primera vez en 1951.

Ojo al dato La parte superior del embalse es un impresionante mirador dónde vas a poder ver el estrecho de Peña Bejo. Es una zona geológicamente muy interesante ya que sus paredes son una serie de materiales del Triásico ¡formadas hace 250 millones de años!

 

Cuatro CARNAVAL DE LOS ZAMARRONES

Los Zamarrones es una tradición muy antigua, de origen pagano, relacionada con la fecundidad, la expulsión de los malos espíritus y la preparación para la llegada de una nueva estación. Los personajes principales son los zamarrones blancos y negros. Durante el recorrido que hacen por los pueblos purriegos, los zamarrones blancos saltan con una vara de avellano para llamar la atención. En el extremo de esta vara va atado un trozo de tela o saco, el “zamárgano”,  que se moja en agua o barro para salpicar a las mozas solteras. Esta tradición se llama “Sabaneo”. Luego, se teatraliza un acontecimiento ocurrido en el valle, acompañado de una comparsa recitada en verso.

Ojo al dato La vestimenta del zamarrón blanco es muy llamativa: camisola y pantalón blanco, polainas negras o marrones, mantón de manila atado a la cintura, corbata, bandas de seda y lo más espectacular, el sombrero. Es de paja forrado con tela blanca y adornado con flores, cintas de seda y alhajasSin embargo, el zamarrón negro va con ropa andrajosa y tiznada.

Informaci�n El día que se celebra es diferente cada año porque, aunque su origen es pagano, se ha cristianizado y coincide con el primer sábado después del miércoles de ceniza

 

Cinco SUS PUEBLOS: ARQUITECTURA DEL SIGLO XVIII         

Durante los siglos XVII y XVIII, muchas personas emigraron a América en busca de fortuna. Unos pocos lograron su objetivo y regresaron a sus pueblos natales con dinero. Esa es la principal razón por la que, si recorres los pueblos del Valle, vas a observar que hay grandes casonas, la mayoría construidas en el siglo XVIII y edificios religiosos.

Seguido te ponemos algunas construcciones de interés:

  • Puente Pumar: Casa de los Coroneles Superior, Casa de los Coroneles Intermedia y junto a la iglesia, la Casa Rectoral conocida con los nombres de la Coronela o casa del Obispo. Para conocer más detalles puedes subir hasta el mirador de Puente Pumar, donde tienes una vista panorámica del pueblo con un panel informativo.
  • San Mamés: Casona de los Montes – Caloca y Casona de Fuente antigua
  • Lombraña: Casona de Lombraña, también llamada de La Cotera o las Damas. Es de las más llamativas porque su fachada es bicolor. Está declarada Bien Inventariado.
  • Tresabuela: Iglesia de San Ignacio de Loyola, edificio del siglo XVIII que fue promovida por la familia Rábago.

Ojo al dato Hay personaje relevante que pertenecía a la familia Rábago: Francisco Rábago y Noriega, conocido como el Padre Rábago. Fue el confesor de Fernando VI y el impulsor de la creación del Obispado de Santander

 

Seis EL RABEL O LA BANDURRIA

El rabel, o como es llamado en Polaciones la bandurria, es un instrumento que forma parte de su historia cultural. En los años 80 de siglo XX, estuvo a punto de desaparecer. Gracias a que en Campoo y Polaciones aún quedaba gente que sabía tocarlo, se consiguió recuperar esta tradición. La bandurria era un instrumento que se tocaba en las cocinas, cuando la gente se reunía en la Hilas o Jilas,* sobre todo en los fríos inviernos.

Si quieres vivir la experiencia de escuchar este instrumento acompañado de trovas, debes apuntar dos fiestas: El Encuentru, que se celebra el sábado más cercano a San Juan, y el Certamen de Rabel en Pejanda, el último sábado de agosto.

*Hilas o jilas, reuniones vecinales nocturnas que, en principio tenía como fin sacar el hilo de la lana o del lino.

Ojo al dato El rabel, o bandurria es de madera y tiene dos cuerdas que se hacen sonar con un arco de cuerda frotada. Las cuerdas de la bandurria y las del arco, tradicionalmente estaban hechas con ¡pelo de cola de caballo!

Informaci�n En Tresabuela nació Pedro Madrid, rabelista y profesor en la escuela de Floklore de Torrelavega. Participó con el rabel en la banda sonora de la película “Los Santos Inocentes” de Mario Camus.

 

 

icono explorando

Polaciones es perfecto para los amantes del senderismo. Antiguos caminos, menhires y montañas como Peña Sagra pueden ser explorados, eso sí siempre y cuando tengamos la adecuada preparación física.

? Seguidamente te damos alguna idea:

Uno CAMINO DEL POTRO

Esta ruta forma parte del camino que unía la costa Cantábrica con la meseta Castellana a través de Lamasón. Hay varias alternativas dependiendo del lugar que elijas para comenzar. Nuestra recomendación es unir los municipios de Polaciones y Tudanca, partiendo de Pejanda y finalizar en Tudanca, o a la inversa. Es una ruta lineal y, dada su longitud y desnivel, te recomendamos llevar dos coches y dejar uno en cada punto.

Desde Pejanda, sigues la carretera a Callecedo donde debes tomar la pista que va a la izquierda, hacia Peña Sagra. Irás ascendiendo durante 6 kilómetros hasta llegar al Mirador del Potro donde, probablemente quedarás con la boca abierta por la vista panorámica con un solo golpe de vista: el embalse de La Cohilla, Tudanca y montañas como el cueto de La ConcillaPeña Labra y Pico Tres Mares. Luego la senda desciende hasta llegar a un cruce donde hay varias pistas, es el collado de Abeyán  también llamado la Joza Abellán o Joza la Abellán.  Los caminos parten hacia San Sebastián de Garabadal o a La Lastra. Si sigues esta opción deberás bajar hacia La Lastra y de ahí a Tudanca.

Datos técnicos y recomendaciones:

 Inicio y final: Pejanda / Tudanca
 Longitud: 14 km
 Duración: 5 h
 Dificultad: media/alta
 Tipo de ruta: lineal
 Desnivel: depende del incio de la ruta. Consultar track.
 Tipo de camino: pista y sendero
 Señalización: parcial
 Agua potable: fuente en Tudanca

Observaciones: 

  1. Se recomienda llevar descargado un track de la ruta y consultar previamente el tiempo meteorológico.
  2. Lleva buen calzado.
  3. Deja sólo la huella de tus pisadas: la basura que generes, deposítala en el contenedor adecuado cuando regreses.
  4. Convive en armonía con el entorno: observa la fauna a distancia y respeta la flora. Si caminas en silencio podrás descubrir gratas sorpresas.

ICONO DE DESCARGADescarga más información y track de la ruta AQUÍ

 

Dos ESTACIÓN MEGALÍTICA SEJOS – CUQUILLO DESDE PUENTE PUMAR

La estación megalítica de Sejos - Cuquillo es un conjunto de menhires, lajas e hitos que tienen su origen a finales del Neolítico. Se encuentra en la divisoria entre Polaciones y la Mancomunidad Campoo – Cabuérniga. Para visitarlo, te proponemos partir de Puente Pumar. A la salida, dirección Uznayo, verás una pista a la izquierda junto a una nave ganadera. La pista va ascendiendo hasta llegar a una línea de vallado que delimita la cuenca del Saja y el Nansa. Verás una piedra en diagonal. Es el menhir conocido como la Piedra Jincá o El Hitón. Un poco más adelante, rodeado de un vallado de madera bastante deteriorado, se encuentran los Menhires de Sejos. Es un conjunto de 5 lajas de casi 3 metros, dos de ellos grabados con signos, que pudieron formar un monumento tipo cromlech.

Para regresar, volveremos a la Piedra Jincá y regresaremos bordeando la falda del Cueto de La Concilla, la montaña cónica que hay a la derecha. El sendero conduce a la braña de Los Escajos y de ahí a la turbera  del Cueto de Avellanosa, un paisaje negro que sorprende. Una pista bastante visible te llevará de regreso a Puente Pumar. En época de berrea, es relativamente sencillo escuchar a los ciervos retándose.

**Si quieres subir a Sejos por una ruta un poco más sencilla, puedes hacerlo desde Uznayo.

Datos y recomendaciones:

 Inicio y final: Puente Pumar
 Longitud: 16 km
 Duración: 6 h
 Dificultad: media
 Tipo de ruta: circular
 Desnivel: +725 m. / -725 m. 
 Tipo de camino: pista y sendero
 Señalización: sin señalizar
 Agua potable: fuente en Puente Pumar

Observaciones: 

  1. Se recomienda llevar descargado un track de la ruta y consultar previamente el tiempo meteorológico.
  2. Lleva buen calzado.
  3. Deja sólo la huella de tus pisadas: la basura que generes, deposítala en el contenedor adecuado cuando regreses.
  4. Convive en armonía con el entorno: observa la fauna a distancia y respeta la flora. Si caminas en silencio podrás descubrir gratas sorpresas.

icono nubeDescarga más información y  track de la ruta AQUÍ

 

 

 

SajaNansa