Peñarrubia

Descarga AQUÍ la info y ¡llévatela puesta!
Peñarrubia seguramente sea uno de los municipios más montañosos de la comarca. Caldas, Cicera, La Hermida, Linares, Navedo, Piñeres y Roza son los 7 pueblos que lo forman. En Peñarrubia encontrarás caminos donde te esperan seres mitológicos, cascadas, aguas termales, vías ferratas, edificios medievales y un BALCÓN con vistas de escándalo. ¿Vamos? Su geografía está marcada por el largo pasillo que ha excavado el río Deva en buscando el mar: el desfiladero de La Hermida. Es el más largo de España con 21 kilómetros y una de las carreteras turísticas para los que aman conducir. Peñarrubia ha estado poblado desde la Prehistoria, de cuya época datan los restos encontrados en 2015 en la cueva Áurea. Otros testigos de su larga historia son los megalitos del Collado de Las Llaves, un conjunto de menhires y dólmenes de unos 5000 años de antigüedad. Tras unas pinceladas de su historia, te desvelamos detalles y curiosidades en los apartados IMPRESCINDIBLES y EXPLORANDO:
Situada en el Monte Horzaco, la senda es una forma muy divertida de caminar en familia y conocer seres mitológicos como la anjana, el arquetu o el trenti. A lo largo de 1 kilómetro deberás encontrar a 15 seres mitológicos escondidos en el bosque. El último personaje tendrá un premio para ti… ¡unas vistas que te dejarán ojiplático!
¿Sabías que las rocas del desfiladero fueron un fondo marino hace millones de años? Cuando subieron a la superficie, el río Deva excavó esas rocas dejándonos uno de los lugares más espectaculares que Galdós describió así: “Llaman a aquello garganta; también puede llamársele propiamente el esófago de La Hermida, porque al pasarlo se siente uno tragado por la tierra”
Conocido como Santa Catalina o Bolera de los Moros, este mirador es un auténtico BALCÓN colgado, literalmente, sobre el desfiladero de La Hermida. Las vistas son increíbles: Picos de Europa, Tresviso, Linares, La Hermida, Liébana y a los pies, el desfiladero ¡una imagen que quedará grabada en tu retina!
Estamos en pleno Camino Lebaniego, uno de los primeros caminos de peregrinación con credencial propia. El motivo que mueve a tantos crucenos*, es llegar hasta el monasterio de Santo Toribio de Liébana donde se encuentra el Lignum Crucis, el trozo más grande de la Cruz de Cristo. Es Año Jubilar cada vez que la festividad de Santo Toribio, 16 de abril cae en domingo. En Peñarrubia, el Camino entra por el collado de Joz y se dirige a Cicera donde ascenderá hasta el collado de Arceón para continuar hacia Lebeña. *Crucenos es como se denomina a los peregrinos de Santo Toribio.
El señor de Linares era dueño y señor del valle de Peñarrubia. Para controlar y defender su territorio, construye una línea defensiva de 3 torres: Verdeja, Piedrahita y Pontón. *Feudalismo: en la Baja Edad Media, el Rey repartía tierras a los nobles a cambio de apoyo en las guerras. En estas tierras vivían los vasallos, que a cambio del trabajo recibían protección del señor feudal.
Unos 5000 años a.C., comienza a cambiar el modo de vida y aparecen símbolos de propiedad y enterramientos representados por los megalitos. Hay varias teorías sobre su función: culto, funeraria, delimitadora de territorios o de estudio de las estrellas. En el collado de Las Llaves, un paraje con vistas excepcionales, se encuentran cámaras funerarias o dólmenes y menhires.
Los más intrépidos tienen su dosis de adrenalina en la vía ferrata de La Hermida. Un itinerario de montaña con tramos verticales y horizontales donde grapas y puentes harán que disfrutes de este entorno único. Es muy importante que para realizar esta actividad tengas nociones básicas de escalada y lleves el equipo necesario. Puedes contratar material y servicio de guía.
Bien podría llamarse la ruta sonora, por el sonido de las sucesivas cascadas en las agüeras* de Navedo y Cicera. Este recorrido es circular y se puede comenzar en el desfiladero o en uno de los pueblos. En nuestro caso, el track que te adjuntamos de la ruta comienza en Navedo. La ruta va siguiendo el antiguo camino medieval de La Hermida a los pueblos altos de Peñarrubia, que a su vez se utilizó para sacar mineral del monte Horzaco o Jorzacu, como se le llama en esta zona. A lo largo de la senda irás encontrando los saltos del río Navedo. Poco antes de llegar a la carretera del desfiladero, verás un puente donde está la casa de la luz, un edificio que fabricaba electricidad para Navedo y Piñeres. Al llegar a la carretera, hay que tener mucha precaución, porque debes andar algo más de 1 kilómetro junto a ella y apenas hay arcén. Un poco más adelante del aparcamiento del refugio de pescadores, está la subida por la riera de Cicera. En el ascenso encontrarás el salto de los molinos y las cascadas Conchapreta y el Pozullanu. A la llegada a Cicera, disfruta el paseo por el pueblo que ha recibido el título de Pueblo Bonito de Cantabria 2022. Antes de regresar a Navedo, en el track se ha añadido como recorrido extra subir por la senda mitológica al mirador de Santa Catalina. Este extra tiene premio “panorámico”. Datos técnicos y recomendaciones: ► Inicio y final: Navedo / Cicera /Desfiladero La Hermida Observaciones:
La ruta a la braña de los tejos requiere cierta forma física porque ¡se suben 900 metros en 8 kilómetros! Desde Cicera, deberás tomar el camino forestal de las Cordancas, un sendero empedrado que se adentra en un robledal. Pasarás los restos de la ermita de Santa Cilde, el refugio El Murón, agrupaciones de invernales, carboneras en desuso y restos de actividad minera. Además de robles, irás encontrando un gran hayedo, abedules, acebos, serbales y como no, tejos. No es común encontrar tejeras como ésta. Estos árboles son de crecimiento lento, madera muy dura y fueron el árbol sagrado para los cántabros que habitaron estas tierras hace más de 2000 años. Una de las propiedades de los tejos es su toxicidad: la taxina, el alcaloide del que toma su nombre (Taxus baccata), es mortal en un uso concentrado. Se dice que durante la invasión romana, los cántabros lo utilizaban para suicidarse. Hoy en día, este alcaloide se utiliza en tratamientos de quimioterapia para los cánceres de útero, pulmón o mama. Durante la ruta, las vistas son increíbles: si el día está despejado, es posible ver desde Picos de Europa hasta San Vicente de la Barquera. Para regresar, hay un camino cercano al collado Arceón que discurre entre bosque y praderías. Otra opción es desandar el camino de subida. Datos técnicos y recomendaciones: ► Inicio y final: Cicera Observaciones:
|